118. Difusión del budismo El budismo se extendió por la Ruta de la Seda, que cruzaba China y Rusia y conectaba grandes imperios como Persia y Roma (también Egipto y el Mediterráneo) con Oriente, al mismo tiempo que las piedras y metales preciosos, el marfil, la seda y otros lujos. La fe arraigó en el centro y sudeste de Asia, Nepal, Mongolia, China, Japón, Tailandia y Sri Lanka. Tradicionalmente, se compara la vasta expansión del budismo con el poderoso rugido de un león.
119. Retos superados Tras la destrucción de la universidad de Nalanda, el gran centro hindú de los estudios budistas, y la erradicación generalizada del budismo por la expasión musulmana del siglo XI, el budismo desapareció de India. En tiempos más recientes, el comunismo prácticamente borró el budismo de China, pero sigue muy vivo y presente en Sri Lanka, Tailandia, Corea del Sur, Japón y algunos países occidentales, además de empezar a resurgir en China y Mongolia. El atractivo del budismo es universal. Como dijo Albert Einstein, «si hay alguna religión capaz de satisfacer las necesidades de la ciencia moderna es el budismo».
120. Tres escuelas Después de la muerte de Buda surgieron muchas escuelas y tradiciones, pero el paso de los siglos hizo que la mayoría desapareciese o fuera absorbida por otras. Durante el siglo I a. C. las escuelas ya afianzadas en India vieron aparecer nuevas ideas que acabaron formando las enseñanzas del Mahayana o "Gran Vehículo", convertidas a la larga en la tradición budista del norte, que se extendió por Tíbet, China y Japón. Actualmente, las principales tradiciones del budismo son tres: la theravada (o tradición del sur), cuyos textos se basan en los nikayas de lengua pali; la mahayana (o tradición del norte), que usa sobre todo textos escritos originalmente en sánscrito, y la vajrayana, o tradición tibetana. Cada tradición tiene su historia, y engloba a su vez diversas escuelas.
121. Características comunes Los principios fundamentales del Dharma y del vinaya (las reglas disciplinarias de la vida monástica) se remontan al Segundo Concilio, que se celebró a los cien años de la muerte de Buda, antes de cualquier división. Por eso el Dharma y el vinaya son comunes a todas las tradiciones budistas.
122. Mahayana La tradición del norte se llama así porque donde tuvo más éxito fue en el norte de India y en China, Corea y Japón. El Mahayana pone énfasis en el ideal del bodhisattva, es decir, que todas las personas deberían trabajar por la felicidad y el bienestar de todos los seres cultivando la aspiración a la iluminación (bodhicitta) y la práctica de las paramitas (virtudes). Esta línea se diversificó en varias escuelas (como el zen), con sus monasterios y sus tradiciones de enseñanza. Cada escuela se basaba en uno o varios sutras del Mahayana que hacían hincapié en diversas enseñanzas, temas o formas de práctica.
123. Theravada Esta escuela budista (que se pronuncia "terra-váh-dah") recibe el nombre de tradición del sur porque donde más arraigó fue en los países del sur y el sudeste de Asia, como Birmania, Camboya, Sri Lanka y Tailandia. Acutalmente hay más de cien millones de budistas theravada en el mundo. Los monjes theravada llevan túnicas naranjas, tal vez el símbolo budista más familiar a la mirada occidental.
124. Tantra y Vajrayana El Tantra ("principio" o "urdimbre") se desarrolló en el siglo VII, con influencias tanto del hinduismo como del Mahayana, y desembocó en la fundación de la escuela Vajrayana (tibetana). Mahayana y Vajrayana pretenden alcanzar la condición de Buda, pero las prácticas tántricas, más esotéricas, se presentan como un atajo.
125. El Canon Pali Después del Tercer Concilio, organizado por el emperador hindú Asoka en el siglo III a. C., se enviaron misiones para difundir las enseñanzas de Buda en una forma estándar. Esta doctrina, llevada a Sri Lanka por Mahinda y Sanghamitta, fue puesta por escrito en pali hacia 25 a. C. Es el Canon Pali, también llamado Tipitaka (Tres Cestas).
126. Los sutras La segunda parte del Canon Pali contiene los sutras (en pali suttas), cuyo nombre, fuera de la escuela theravada, es agamas o nikayas. La formación de nuevas escuelas comportó la escritura de nuevos sutras o textos, formalmente parecidos a los anteriores, pero que exponían nuevas ideas. La palabra sutra, que significa "hilo", procede de la palabra védica siv, "coser".
127. El Bon Principal religión y cultura tibetana hasta la llegada del budismo, el Bon estaba marcado por las prácticas chamánicas y el culto a los muertos. El Bon fue sustituido por el budismo a partir de la segunda mitad del siglo VIII.
128. Escuelas tibetanas La escuela nyingma, la más antigua del budismo tibetano, fue fundada en la segunda mitad del siglo VIII, durante la primera difusión del Dharma, por el gran maestro Padmasambhava. Rica en tradiciones esotéricas por su marcado componente tántrico, esta escuela no exige que todos sus lamas (maestros) sean monjes. Las escuelas tibetanas posteriores, sakya, kagyu y gelug, reciben el nombre colectivo de sarma o "nuevas escuelas". Fueron las que asumieron el control político del Tíbet.
129. La naturaleza de la mente «La naturaleza de tu mente, que no se deja aprehender con exactitud, es un estado innato, original, de despertar. Es importante que te mires por dentro y reconozcas tu naturaleza». PADMASAMBHAVA. TÍBET
130. El zen Esta escuela de meditación del budismo japonés toma su nombre de una transliteración del chino chan, abreviación a su vez de chan-na, del sánscrito dhyana, cuyo sentido es meditación o silencio absoluto de la mente.
131. La esencia del zen «Una transmisión fuera de las enseñanzas, un no fiarse de las palabras ni de las letras, un señalar directamente al corazón del hombre y a convertirse en buda». ATRIBUIDO A BODHIDHARMA. INDIA/CHINA
132. El bárbaro de ojos azules Se cree que el responsable de la transmisión del chan desde India a China fue el legendario monje Bodhidharma. Sus orígenes no están muy claros, pudo ser un brahmán o un guerrero hindú, o incluso proceder de Persia. Siempre es representado con barba, y a veces se le designa como "el bárbaro de los ojos azules".
133. Todo es mental Se dice que Bodhidharma llevó a China el sutra Lankavatara. Este sutra es la exposición de la escuela "sólo mente", la cual sostiene que la única realidad es la conciencia, y que todos los objetos externos son simples manifestaciones mentales. Esta creencia también recibe el nombre de no dualidad.
134. Los muñecos Daruma Cuenta la leyenda que Bodhidharma pasó nueve años meditando en una cueva hasta ser completamente imperturbable. Podría ser el origen de los muñecos Daruma, redondos y con barba, que se usan para expresar deseos en los templos budistas japoneses. Por mucho que se los empuje siempre quedan de pie.
135. Las semillas del té Una leyenda muy extendida atribuye la creación del té a Bodhidharma, tan empecinado en no dormirse durante la meditación que se cortó las pestañas y los párpados. De las pestañas brotaron los primeros arbustos de té.
136. Desconocido El emperador Liang (o Wu Ti), budista devoto, preguntó a Bodhidharma:
-¿Qué mérito he alcanzado con mis buenas obras?
-Ninguno en absoluto -fue la respuesta.
-Entonces, ¿cuál es la esencia del budismo?
-Un gran vació, y nada sagrado.
-¿Quién me habla de este modo? -Preguntó el emperador, furioso.
-Desconocido -fue la respuesta.
137. El sexto patriarca Hui-neng (638-713) fue el sexto patriarca del budismo zen y el fundador de la escuela chan del sur, que acabaría siendo la escuela dominante del zen. Hui-neng era un campesino pobre y analfabeto de la provincia china de Guangdong que un día, después de llevar leña a un taller, oyó recitar un versículo del sutra del Diamante: «Debes encontrar tu propia mente sin depender de nada». Fue una iluminación instantánea. El resto del versículo rezaba así: «Todos los bodhisattvas deberían formarse una mente y un corazón puros, que no se aferren a nada».
138. Sin florituras Lin-Chi (muerto en 866) fue un maestro chino que impartía unas enseñanzas sencillas: «Cuando camines, limítate a caminar. Cuando te sientes, limítate a estar sentado. Sé tú mismo en la vida cotidiana, con naturalidad, sin preocuparte por buscar la budeidad. Cuando estés cansado, acuéstate. El tonto se reirá de ti, pero el sabio entenderá».
139. Un gran reformador Hakuin (1685-1768), que viviá retirado en un lejano templo, se hizo famoso por el aspecto provocador de sus enseñanzas, que sacaron de la complacencia a la escuela Rinzai. Según Hakuin, «cuestionarse en profundidad siempre lleva a una experiencia completa de despertar».
140. El amor a la Gran Naturaleza «El zen convierte la tranquilidad en una religión. [...] Hoy en día los seres humanos se han olvidado de lo que es la religión. Se han olvidado de ese amor tan especial que une su naturaleza humana con la Gran Naturaleza. Es un amor sin nada que ver con el amor humano. Cuando estás en plena naturaleza sientes este amor a la Gran Naturaleza». MAESTRO SOKEI-AN. JAPÓN/ESTADOS UNIDOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario